Propone la Iberoamericana plan para mitigar pérdidas de empleo

0
438
Meseros ofrecen el menú de un restaurante abierto con comida para llevar, en la Colonia Roma. Foto María Luisa Severiano.
Meseros ofrecen el menú de un restaurante abierto con comida para llevar, en la Colonia Roma. Foto María Luisa Severiano.

FUENTE: LA JORNADA.

La Universidad Iberoamericana (Ibero) propuso una serie de medidas económicas para mitigar la pérdida de ingresos y empleos, entre las cuales está financiar ciertos restaurantes y la producción y distribución de comida en puntos clave de las ciudades, a través de una asociación público-privada. También propone triplicar durante los meses de mayo y junio el valor de la transferencia mensual que reciben las personas en estado de pobreza. 

La primera de estas medidas, explica la casa de estudio, servirá para ayudar a reducir el problema de la alimentación, fortalecer las cadenas de valor preexistentes (restaurantes-mercados de abasto-agricultores), el empleo en los restaurantes, el uso de canales de distribución y los servicios comunitarios. 

Incluso, se plantea que las autoridades apoyen iniciativas de comedores populares que pudieran estar funcionando actualmente. 

En un comunicado, la Ibero campus Ciudad de México – Tijuana, señala que la crisis generada por el Coronavirus, cuyos efectos azotan al país desde mediados de marzo reciente, está teniendo consecuencias económicas y sociales severas, por lo que se vuelve imperativo adoptar medidas que permitan mitigar la pérdida de ingresos y empleos, así como evitar la quiebra masiva de empresas. 

Advierte, además, que no aplicar medidas económicas que mitiguen esta situación, la crisis acarreará incrementos importantes en la pobreza e informalidad, debilitará la cohesión social y política, y hará imposible que las futuras generaciones imaginen una sociedad más segura, más justa y más prospera. 

Otra de las recomendaciones presentadas por la Ibero, con el fin de ayudar a las familias de bajos ingresos, propone que aquellas familias cuyo predial sea inferior al promedio que paga una familia perteneciente al decil siete, se les exima el pago de los servicios de luz, agua y predial por el tiempo que dure la crisis sanitaria. Con el fin de no afectar a los gobiernos locales y a las empresas proveedoras de dichos servicios, el Gobierno Federal pagará las sumas de dinero faltantes. 

Respecto a trabajadores y empleadores que están en el sector informal, quizás la oferta de microcréditos que plantea el gobierno pueda constituirse en una buena medida siempre y cuando se oriente a dicho sector poblacional. 

El empleo se defiende si las empresas tienen un flujo de ingreso que haga costeable el pago de sueldos. “Ante ello, se propone que el gobierno posponga el pago de impuestos federales, locales, las cuotas empresariales a las Afores y al Infonavit, y se elimine temporalmente el impuesto a la nómina”, señala la Universidad Iberoamericana. 

En términos de salarios, y al considerar que algunas empresas seguramente no podrán continuar pagando los salarios actuales debido a que carecen de ingresos suficientes como resultado del cierre temporal y el paro que ha vivido la economía en términos generales, se propone la creación de un salario de subsistencia que sería financiado por el empleador, el trabajador y el gobierno. 

Se sugiere que el gobierno federal proponga al poder legislativo una restructuración del presupuesto del año fiscal 2020 y además se plantea la necesidad de posponer la inversión pública en proyectos cuya materialización sea superior seis meses. 

Además de proponer la reestructuración del presupuesto público, la Ibero considera necesario contemplar fuentes adicionales de financiamiento; entre éstas, la emisión de bonos públicos en el mercado internacional, el financiamiento a través de la banca de desarrollo y la emisión de dinero por parte del Banco de México. Todas ellas tienen sus riesgos, y se requiere considerar sus costos y beneficios.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí